DISEÑO GRÁFICO LATINOAMERICANO
  • Diseñadores
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • México
    • Panamá
    • Paraguay
    • Perú
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Inicio
  • Contacto

Elliot Túpac / Lettering y tipografía chicha.

12/3/2016

1 Comentario

 

De origen huancaíno crea y diseña desde los 12 años Lettering y Tipografías para Afiches Chicha; estos afiches que surgen en la década de los 80s dentro de un contexto social marcado por el fenómeno musical tropical andino, o “chicha”, con grupos importantes como los Shapis, Los Ovnis , Alegría, Vico y su grupo Karicia entre otros.

Por: Francisco Espinoza
Imagen
Desde el 2004 Elliot Tupac reivindica el arte de los Afiches Chichas y empieza a alternar con artistas plásticos del Perú y de otras partes del mundo; realizó murales para la película de Claudia Llosa “Madeinusa” y la galardonada “La Teta Asustada”. En el 2010 inició el año realizando el diseño e impresión de la portada de la prestigiosa revista inglesa Creative Review. En Octubre realizó tres importantes actividades en Chile: Workshop, charla y exposición, bajo el patrocinio de la Universidad Mayor de Chile, el suplemento “Somos” del diario el Comercio encargó el diseño e impresión de la portada. De esta manera son muchos los diseños para revistas Chilenas y del mundo con su estilo singular enfocado en la temática Chicha y su obsesión en las Tipografías.

En una entrevista realizada por LaPrensa.pe, Elliot detalla los siguiente sobre su vida y su trabajo:

¿De dónde proviene el seudónimo ‘Elliot Túpac’?

Lo de mi nombre sería como una anécdota. Yo nací el 3 de octubre del 78 en Vitarte y mi papá quería que yo me llame Túpac, la señorita, la cual se ocupaba de registrar a los niños, cuestionó rápidamente a mi papá y le dijo: “¿Se va a llamar Túpac? Es el nombre del grupo terrorista…”. Todo eso podía derivar en una especie de bullying escolar. Mi papá respondió que entonces me pongan Elliot, nombre que tuvo un hermano que solo vivió un mes y murió. Mi seudónimo es la combinación del nombre que tengo y el que mi padre quiso ponerme.

¿Cómo nace el negocio de los carteles?
Mi papá ha sido locutor, ha trabajado en radio, tenía, en cierto modo, una vigencia sobre el rubro y surgió la idea del cartel de manera espontánea. Yo no digo que mi papá haya sido el creador, pero es parte de un grupo de cinco personas que lo iniciaron. Con los años ha habido una evolución en el trato de color. Estéticamente cada taller ha mantenido un estilo.

¿Puedes detallarnos cómo fue tu educación?
Yo estudié mi primaria en el 1143 Domingo Faustino Sarmiento y la secundaria en el INEI 46, al igual que mi hermano mayor Edinson, quien también trabaja en el taller de mi papá. Al salir del colegio ya estaba orientando hacia la pintura, pero debía seguir una carrera profesional. Estudié un año de cursos generales para Economía en la Universidad San Martín, lo dejé y seguí cuatro años de Ciencias de la Comunicación. Siempre fui un buen alumno, inclusive tenía media beca, pero no era lo mío.

Para entender un poco mejor lo que tú haces ¿podrías diferenciarnos los conceptos de caligrafía, el lettering y la tipografía?
La caligrafía tiene que ver mucho con el trato directo y el manejo de una herramienta de diseño, mientras que en la caligrafía estamos simplemente escribiendo, el lettering es “dibujar” la letra, tiene que ver más con el diseño. Ahora, cuando yo desarrollo un lettering, de manera automática paso las cosas del papel a lo digital, al estar todo listo, debo completar el set que incluye signos, letras y números. Por ejemplo, si dibujo la palabra “peruanismo”, de acuerdo a las características de la letra “p” voy creando el resto del abecedario. Otro ejemplo cercano de tipografía son las fuentes de Word, una Arial o una Times New Roman… todas lo que escribas con ellas tendrán el mismo arte.

¿Cuáles han sido tus trabajos más destacados?
Primero participé de una exposición de Gustavo Buntinx llamada ‘Neón Colonial’ aproximadamente en el 2004, luego llegó una entrevista de Creative Review, una revista inglesa, en la que me hicieron un video que sirvió para que unos amigos chilenos me inviten a participar de un workshop con una exposición y dictando charlas, esto último sucedió el año 2011. Al regresar al Perú me contactó Daniel Otero, quien era editor de Somos, para que haga la portada de la revista, aquella tuvo una resonancia inmediata. Después tenemos al Festival Internacional de Diseño ‘Trimarchi’ en Argentina, donde fui conferencista junto a David Carson y Jeremy Ville.

Tus dibujos también se han apreciado en el cine peruano, ¿cómo llegó tu lettering a las pantallas?
En el caso de ‘Madeinusa’ y ‘La teta asustada’ tiene que ver mucho Susana Torres, quien me convocó y ofreció el proyecto. Cuando Claudia Llosa llegó al taller y vio que estaba trabajando con otra persona me llamó a un lado y me dijo “Elliot, la verdad es que nosotros estamos confiando en tu trabajo un 100% por lo que tú puedas hacer y por lo que nos puedas brindar, y en ese sentido, lo que queremos es que tú desarrolles el íntegro del trabajo”. Prácticamente tuvimos que echar ese trabajo a la basura y hacer otra cosa; ahí es como empezó la idea también de trabajar en ‘La teta asustada’, posterior a ello ‘Dioses’, y ‘Malas intenciones’ de Roxana Montero.

¿Cómo definirías tu trabajo?
Yo quiero enfocarme y rescatar la esencia y gráfica de color de lo popular, además del dibujo de letras, pero todo eso llevándolo al diseño. Todo lo que yo genero como idea o concepto viene seguido de un deseo e intento de trabajar el trazo de la forma más correcta y pulcra, es decir más profesional. Más allá de que mi arte tenga una esencia popular y muy peruana, este se elabora con una estética correcta, tiene sentido y equilibrio. Eso es lo que quiero que se vea y que así se juzgue.

¿De dónde nacen los mensajes de tus cuadros y murales?

Están ahí. No son mensajes muy elaborados. Necesito que sean muy directos e incluso dentro de la construcción busco que sea muy resumido. Máximo tres palabras.

¿Cómo te llegaste a encontrar dentro de los afiches de chicha?
Porque mi padre tenía un taller de serigrafía y siempre se hacían anuncios de todo tipo e intrínsecamente las tipografías eran una constante.

¿Lo cultural es parte fundamental de lo creativo?

Lo cultural es fundamental en mi caso. He absorbido cultura popular y, al mismo tiempo, he sido parte de una cultura gráfica emergente con matices, además Lima ciudad es un crisol muy interesante y muy rico por el abanico de culturas regionales que se establecieron con la migración.

¿Cuál es tu mayor fuente de inspiración?
Perú.

¿Cuál es tu vínculo con los músicos que te convocan por tu estilo?
Es un vínculo casi cotidiano y en estos últimos años es mucho más constante, ahora todos quieren un diseño exclusivo de Elliot Tupac.

¿A quién admiras?​
Esto podría sonar a diplomacia, pero admiro mucho a mi cultura peruana, que han sido los referentes y la inspiración constante, no dejando de lado también las influencias visuales de todo el mundo.

Bibliografía: laprensa.peru.com
1 Comentario
Thelma
3/23/2022 18:02:55

Oo

Responder



Deja una respuesta.

    Países

    Todos
    Argentina
    Bolivia
    Brasil
    Chile
    Colombia
    Cuba
    Ecuador
    México
    Panamá
    Paraguay
    Perú
    Uruguay
    Venezuela

    Archivos

    Diciembre 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Diseñadores
    • Argentina
    • Bolivia
    • Brasil
    • Chile
    • Colombia
    • Cuba
    • Ecuador
    • México
    • Panamá
    • Paraguay
    • Perú
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Inicio
  • Contacto